Canal 2
Conocé nuestros servicios
       
Botón de Pago
Tostado Cable TV
Menu
  • Home
  • Locales
  • Regionales
  • Interés General
  • Tendencias
  • Contactos

Música en la Soon


Ver programación

Tendencias

Qué significa la declaración del coronavirus como una pandemia

  • ·11 marzo, 2020
¿Por qué la OMS y otras organizaciones temen tanto que el virus se expanda?

La expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación, incluso la histeria, en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que la infección causada por este coronavirus ya puede definirse como una pandemia y animó a todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello.

¿Por qué la OMS y otras organizaciones temen tanto que el virus se expanda? ¿Es realmente más grave si es pandémico que si no lo es? ¿Cómo podemos afrontar una pandemia? Intentaremos responder a algunas de estas cuestiones.

Qué implica la pandemia

Declarar una infección como pandemia implica reconocer la circulación amplia y sostenida del agente infeccioso en varios países. Sin embargo, esta definición no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad y esta, en muchas ocasiones, tiene que ver más con la percepción social que con las consecuencias clínicas.

Las estimaciones actuales de mortalidad asociada al nuevo coronavirus lo sitúan en un rango parecido al de otras infecciones respiratorias serias causadas por virus. Igual que la gripe, afecta especialmente a personas con otras patologías, con sistemas inmunitarios comprometidos o de avanzada edad.

Más preocupante en países en vías de desarrollo

No cabe duda de que el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano ayudan tremendamente a superar la infección. Estas condiciones varían de unos países a otros, siendo preocupante, en este sentido, la situación de países con menor desarrollo económico o con sistemas sanitarios poco eficaces. Muchos de estos países se concentran geográficamente en el continente africano, lo que haría difícilmente controlable la situación en el caso de que el virus llegase a circular allí.

Pero hay otros factores que influyen en la expansión del virus y su incidencia sobre la población, como son el clima y la estacionalidad (los coronavirus suelen tener una circulación estacional, preferentemente en invierno), y la estructura demográfica de la población. Concretamente, cuanto más joven es una población más benigna resulta la enfermedad, lo contrario que cuando predominan las personas de avanzada edad. La estructura de edad de los países africanos es muy diferente de la del continente europeo o de China.

No se puede contener, sí mitigar

Otra cuestión que conviene plantearse es qué medidas podemos adoptar para contener una epidemia. La respuesta es rápida: ninguna. Aunque en otras circunstancias y con otros virus han funcionado más que razonablemente (por ejemplo, en el brote de ébola en África occidental de 2014), las sociedades actuales no tienen suficientes elementos de control de la población y de sus movimientos para impedir completamente la circulación de un virus con las características de este que nos ocupa.

Las autoridades chinas, imponiendo una muy estricta cuarentena (quizás demasiado tardía), no han logrado contener la dispersión del virus, es cierto. Pero sí la han retrasado. Y han proporcionando un tiempo precioso a otros países para prepararse para la que se avecina.

Pero, si no se puede contener, ¿qué cabe hacer? Debemos cambiar el foco: en vez de contener, nos debemos esforzar en mitigar. Aceptemos que tendremos que convivir con el virus durante un tiempo. Aún es muy pronto para saber si desaparecerá a lo largo del año o si alcanzará un nivel suficiente para asentarse como un nuevo agente infeccioso en la población humana. Pero preparémonos para que sus consecuencias sean lo más leves posibles.

Hay que hacerlo a todos los niveles. A nivel individual, adoptando medidas preventivas personales, como lavarse frecuentemente las manos, evitar las exposiciones a lugares o personas infectadas o vacunarnos cuando dispongamos de vacuna. Pero también con medidas de control de movimientos de la población, de cuya práctica inutilidad ya hemos hablado. Pasando por las invisibles pero muy eficaces medidas adoptadas por los sistemas sanitarios que incluyen la formación del personal, la disponibilidad de herramientas de diagnóstico rápido y de camas en hospitales para albergar aquellos casos en que sea requerido.

La ciencia abierta acelera la respuesta

Por último, mencionaré un aspecto que quizá haya pasado inadvertido para el público: el empeño de científicos e investigadores por obtener, compartir, analizar y comunicar los resultados relativos a la nueva infección de forma casi inmediata. Esta “ciencia abierta” permite la toma rápida de decisiones informadas, el desarrollo de kits de diagnóstico rápido, encontrar el origen del virus tanto en su punto inicial, el mercado de pescado de Wuhan, como en su expansión a otras poblaciones.

Y ojo, porque mucha de la ciencia en la que se basará el descubrimiento y desarrollo de una vacuna o un tratamiento eficaz para esta infección es la misma que a duras penas consigue financiación para avanzar en el conocimiento de este, y también de otros virus, cuando no acecha una epidemia.

FUENTE: INFOBAE
  • Reenviar
  • Twittear
  • Compartir

Noticias relacionadas

Liguilla Sub 23: Dos favoritos afuera, CACU eliminó a CCAO y At. Selva sacó al «1» CAT

15 junio, 2024

Capital: Pediatras de Santa Fe dejarán de atender por obras sociales y comenzarán a cobrar $7.500 la consulta

14 octubre, 2023

Reintegro de hasta $18.000 en compras con débito: a quiénes corresponde y cómo acceder

29 agosto, 2023

ANSES: se anunció un bono extra de $81.000, cuándo, cómo y quiénes cobrarán

16 agosto, 2023

Alerta por tarjetas de crédito: financiar saldos o pagar el mínimo ya cuesta más del 100% anual por la suba de tasas

16 agosto, 2023

ROSARIO; Falsa empleada de Seguridad pedía dinero a policías para agilizar traslados

15 agosto, 2023

Comentarios

Navegación de entradas

Siguiente noticia
Anterior noticia

Noticias recientes

  • TOSTADO: UN JOVEN FUE ASALTADO EN LA VIA PUBLICA Y LA POLICIA RECUPERO EL CELULAR HURTADO
  • TOSTADO: EN PATRULLAJE, LA POLICIA DESCRUBIÓ EL ROBO EN UN LOCAL
  • En el Aire: «Voces del Aula»
  • EDUCACIÓN EN LUTO: UNA DOCENTE MURIO EN UN ACCIDENTE CUANDO IBA A TRABAJAR
  • Cronograma de pago de haberes de julio a trabajadores provinciales

Archivos

Tostado.tv
  • Home
  • Locales
  • Regionales
  • Interés General
  • Tendencias
  • Contactos
Tostado Cable TV
  • Tostado.tv
  • Canal 2
  • Soon Fm 100.9
  • Centro Educativo Regional
  • Soon Banda Ancha
  • EDE Alarmas
Ingresar
  • Iniciar sesión
Archivos

Tostado • Casa Central • S3060AYO
Av. Rivadavia 1180
+54 (03491) 470501 470001
Santa Fe • Argentina

©2018 - Tostado Cable TV • Todos los derechos reservados tostado.tv
contacto@gowinestudio.com.ar